Gracias por sus visitas y ...

viernes, 1 de enero de 2010

Prácticas Pedagógicas de los docentes de Educación Especial y MBE

                                           RESUMEN
Hipótesis y preguntas iniciales
La hipótesis central de este estudio fue que: “Los/as profesores/as de Educación Especial desconocen el Marco para la Buena Enseñanza, por lo que sus prácticas pedagógicas, en el subsector de Lenguaje y Comunicación, están alejadas de lo que se espera de un desempeño docente competente”.


La educación en Chile, a partir de la Reforma Educacional, ha centrado la mirada en las prácticas pedagógicas de los/as docentes del país, otorgándoles el protagonismo y la responsabilidad de reflexionar y replantearse su trabajo en el aula. Los/as concibe como mediadores de los aprendizajes, estimuladores de las competencias de sus alumnos/as, y especialistas en metodologías apropiadas a los estilos de aprendizaje de los mismos. Plantea que deben respetar las inteligencias múltiples que están en su aula, y dominar la disciplina que enseñan. Además cautelar la formación íntegra de la persona en valores, que propendan a la formación de un ciudadano responsable en su actuar en sociedad.


Los estándares respecto de lo que se espera de todos/as los/as docentes del país se encuentran en el Marco para la Buena Enseñanza, cuya ruta debe seguir todo/a educador/a, para lograr el éxito con sus alumnos/as y su desarrollo profesional. La evaluación docente constituye una importante etapa en función de lograr lo máximo para continuar este desarrollo de la profesión.


El contexto de este estudio es la evaluación del desempeño docente, ya que existe un sector de la población de profesores y profesoras, que no han sido considerados todavía en este proceso, y se podrían encontrar en desventaja en relación a otros docentes que han participado vía consultas nacionales y capacitación


Por todo esto, el estudio se planteó los siguientes problemas: ¿Están los/as profesores/as de Educación Especial preparados para la evaluación docente y se guía su práctica pedagógica por los estándares del Marco para la Buena Enseñanza?


¿Es efectivo que los/as profesores/as de Educación Especial viven una suerte de “marginalidad”, en el aula y en el establecimiento, a pesar de trabajar en proyectos de Integración Escolar?


Metodología del estudio
La atención del estudio se centró en las prácticas pedagógicas, porque éstas son las instancias directas en que el rol de educador/a o mediador/a afecta a los/as alumnos/as.


Se decidió centrar el estudio en el subsector de Lenguaje y Comunicación porque es el nexo que articula a los demás subsectores. El dominio de la lectura, escritura, comunicación oral y el manejo de la lengua, son los ejes que nutren a este subsector, “el lenguaje es el vehículo del pensamiento” y es un área que se afecta significativamente a aquellos/as niños y niñas con déficit más profundos.


Por otro lado, se optó por hacer el estudio en el sector de la educación municipal, ya que es allí donde se realiza actualmente la evaluación del desempeño docente; también se eligió centrarse en el nivel básico de la enseñanza, por tratarse de aquél donde hay la mayor cantidad de alumnos/as integrados/as.


La metodología del estudio fue de carácter cualitativo, porque se consideraba necesario explorar un área relativamente poco conocida: indagar sobre las prácticas de los/as docentes de Educación Especial y describir la relación entre ellos/as y el/la profesor/a de curso, jefe/a de UTP y director/a. Se aplicaron entrevistas estructuradas para cada uno de ellos/as.


Se pretendía observar las prácticas pedagógicas, a través de una observación no participante, pero no fue posible hacerlo porque los/as docentes de la muestra no aceptaron ser observados/as.


Para desarrollar la investigación, previamente se hizo llegar una invitación a participar de este estudio a todos los establecimientos de enseñanza básica municipalizados y con proyecto de Integración Escolar de la provincia de Valdivia y de la actual provincia del Ranco, a través de la Dirección Provincial de Educación de Valdivia.


Esta investigación se inició a comienzos del 2006 con la revisión de material teórico y con una reunión con la supervisora educacional señora Erica Ávalos para explicar el estudio que pretendía realizar. A través de ella, se enviaron invitaciones a participar a docentes de la provincia a través del Departamento de Educación Provincial de Valdivia.


Las entrevistas comenzaron en diciembre del 2006 y concluyeron en abril del 2007, el procesamiento de datos se realizó entre mediados del año 2007 y mediados del 2008. Se solicitó ayuda al Instituto de Estadísticas de la Universidad Austral, para procesar los datos con el programa computacional SPSS.


Resultados
Los resultados a los que se pretendía llegar era confirmar o rechazar la hipótesis central y sugerir una capacitación a nivel nacional a través del CPEIP, para que los/as profesores/as de Educación Especial logren resultados en su desempeño que les permitan acceder a redes de maestros y/o las instancias que proponga el MINEDUC.


Existen lineamientos para llevar a cabo la Integración Escolar de niños/as, jóvenes y adultos, pero no se cumplen, afectando directamente a los/as alumnos/as integrados en su oportunidad de aprender de manera significativa. Es así como encontramos en esta investigación directores/as que no permiten la participación de alumnos/as integrados en la evaluación SIMCE, profesores/as de Educación Especial encargados de cuidar cursos cuando falta algún docente y que en ese lapso no trabajan con sus alumnos/as integrados, Supervisores del MINEDUC que descuidan los establecimientos educacionales que tienen proyectos de integración en ejecución.


Hay profesores/as de educación básica que “casualmente” no tienen en su aula al alumno/a integrado/a cuando van a filmar su clase dentro de su proceso de evaluación docente, equipos directivos que no incluyen técnicamente al/la profesor/a de Educación Especial, evidenciando desconocimiento de los documentos legales que regulan los proyectos de Integración Escolar.


La comunicación que se establece entre los/as docentes, profesor/a de curso y profesor/a de integración se produce de manera espontánea en tiempos y espacios limitados al aula de recursos. El tiempo de trabajo colaborativo entre docentes no está establecido en las escuelas que han decidido atender alumnos/as con necesidades educativas especiales a través de un Proyecto de Integración Escolar.


Recomendaciones
La evaluación docente de los/as docentes de educación especial debería considerar lo que sucede en dos ámbitos: en el aula de recursos dónde hay que observar las prácticas pedagógicas del profesor/a de Educación Especial, y el aula común para observar el trabajo colaborativo. El trabajo realizado en el aula común por el/la docente de educación especial depende de otro profesional, del/ de la profesor/a de educación básica, es decir de su disposición y forma de trabajo.


A nivel general se recomienda que los/as supervisores/as del MINEDUC, asesoren y orienten a lo menos tres veces al año a los establecimientos con PIE en ejecución, para lograr mayor participación y colaboración de todos/as los integrantes del establecimiento.


También convendría realizar un seguimiento de los recursos económicos y que sea obligatorio capacitar en temas pertinentes a las prácticas pedagógicas a los/as docentes involucrados en la integración de niños, niñas y jóvenes.


Los establecimientos con PIE deben estipular, en su Proyecto Educativo Institucional, el trabajo multidisciplinario con todos/as los/as profesores/as del establecimiento y profesionales no docentes, mediante, por ejemplo: un consejo de profesores mensual a este tipo de trabajo técnico.


Es necesario establecer las funciones y roles de cada integrante de la comunidad escolar con el propósito de optimizar los recursos humanos, técnicos y financieros, para cautelar que el servicio educativo que se proporciona sea de calidad y en especial el que reciben los alumnos/as/as integrados.


Dadas la falta de conocimiento de los contenidos de los subsectores que evidenciaron los/as profesores/as de educación especial entrevistados, debido a que no están incluidos en la malla curricular de su formación inicial, habría bases para proponer que la carrera de Educación Especial no continúe como formación inicial, sino, como una alternativa de postítulo o postgrado.


Las expectativas del/la directora/a deben apuntar a buscar la continuidad escolar de sus alumnos/as al finalizar la etapa escolar de nivel básico. Es necesario que propicie el trabajo en equipo, porque así compromete y motiva a sus docentes a participar de los desafíos que como escuela se va proponiendo.

1 comentario:

Unknown dijo...

Estoy de acuerdo en casi la mayoria de las recomendaciones, menos en que la carrera de educación especial sea entregada despues de un plan común de estudios....( despues de estudiar educación básica).....
las personas que trabajan en integración vivenciamos a diario muchas de las acciones aquí nombradas en la investigación, es muy común vivirlas a diario...y que tendrian que mejorar por el bien del proyecto de integración y lo más importante por nuestros alumnos con NEE lo antes posible.....
alejandra pavez aguirre
educadora diferencial
rengo...